La importancia del conocimiento humanista, ético y social para el desarrollo de una educación de calidad para los discentes. Pt. 3. FINAL.
¿A qué llamamos actitud humanista?
De acuerdo con (Garcia Farías) la Actitud Humanista ya estaba presente antes del acuñamiento de palabras como “humanismo”, “humanista” y otras similares. El Humanismo Universalista destaca la existencia de momentos humanistas en la historia de las diferentes culturas, en los que se pueden detectar la manifestación de la Actitud Humanista, la posición común en distintas culturas se expresa en:
1. Propiciar la ubicación del ser humano como valor y preocupación central, de tal modo que nada esté por encima del ser humano, ni que un ser humano esté por encima de otro.
2. Afirmar la igualdad de todas las personas y trabajar por la superación de la simple formalidad de iguales derechos ante la ley, avanzando hacia un mundo de iguales oportunidades para todos.
3. Reconocer la diversidad personal y cultural, afirmando las características propias de cada pueblo y condenando toda discriminación que se realice en razón de las diferencias económicas, raciales, étnicas y culturales.
4. Auspiciar toda tendencia al desarrollo del conocimiento, por encima de las limitaciones impuestas al pensamiento, por prejuicios aceptados como verdades absolutas o inmutables.
5. Afirmar la libertad de ideas y creencias.
6. Repudiar no solamente las formas de la violencia física, sino todas las otras formas de violencia: económica, racial, sexual, religiosa, moral y psicológica, como casos cotidianos arraigados en todas las regiones del mundo. La Actitud Humanista, fuera de todo planteamiento teórico, puede ser comprendida como una “sensibilidad”, como un emplazamiento frente al mundo humano en el que se reconoce la intención y la libertad en otros, y en el que se asumen compromisos de lucha no violenta contra la discriminación y la violencia.
Actitud humanista y ética de la paz.
Así mismo (Garcia Farías) nos explica que, si aludimos a una definición sencilla del concepto Paz, podríamos decir que ésta es generalmente definida, en sentido positivo, como un estado de tranquilidad o quietud y en sentido opuesto como inquietud, violencia o guerra. Puede hablarse de una Paz social como entendimiento y buenas relaciones entre los grupos o estamentos sociales dentro de un país. En el plano individual, la paz designa un estado interior reconciliado, libre de culpa y resentimiento. Así, la Paz es deseada para uno mismo y para otros, hasta el punto de convertirse en un propósito de vida.
En términos sociales, la relación con los otros debe a su vez considerar no perjudicar a los demás con la propia acción, y para que esto sea coherente con lo anterior habrá que considerar la regla de oro que enuncia “trata a los demás como quieras ser tratado”.
Por lo tanto, para (Garcia Farías) la no-violencia puede ser comprendida como un sistema determinado de conceptos morales que rechazan la violencia, así como una estrategia de lucha consistente en la denuncia sistemática de todas las formas de violencia que ejerce el sistema. Reconoce entre sus antecedentes las acciones desarrolladas por Mahatma Gandhi, Martin Luther King y Kwame Nkrumah, entre otros. A diferencia del pacifismo que es una denuncia contra el armamentismo, la No-Violencia se constituye en un método de acción y un estilo de vida. Este método de acción conjuga la coherencia interna de pensar, sentir y actuar en la misma dirección, con la coherencia social de tratar a los demás como uno quiere ser tratado. El ser humano, en su movimiento hacia la libertad, es decir en su lucha por superar las condiciones de dolor y sufrimiento, encuentra en la metodología de la no-violencia una herramienta de transformación del medio histórico-social coherente con la construcción de la Nación Humana Universal y con su propio registro interno de unidad.
Conclusión.
Como hemos visto anteriormente, se hace necesario que cada discente tenga conocimientos sobre el humanismo, lo ético y lo social y que conozca las herramientas necesarias para poder aplicarlo a la vida real. En este ensayo, hemos visto la importancia de una sociedad humanista, en la que el ser humano se enaltezca con una actitud de respeto hacia la vida, tanto de la propia como la de sus semejantes y de todo el ambiente que lo rodea. Esperamos que el humanismo sea tomado en cuenta en la enseñanza de nuestros niños y jóvenes para cimentar una sociedad en valores en la que el individuo aporte todo lo necesario en nuestra sociedad para vivir en una cultura de conciencia ciudadana y de paz.
Bibliografía.
Cordero, G. (2006). Educación y humanismo. San José: UNACR.
Esquivel, N. (2002). Por qué y para qué la formación humanista en educación superior. México: Hemeroteca científica en línea en ciencias sociales.
Garcia Farías, L. (s.f.). Actitud humanista: hacia una ética de la paz. Santiago.
Guevara, J. (20 de Noviembre de 2014). Slideshare. Obtenido de Slideshare: https://es.slideshare.net/jahelguevara/la-tica-como-rea-de-conocimiento
Hensollen, M. (27 de 02 de 2018). LJA. Obtenido de LJA: https://www.lja.mx/2018/02/humanismo-conocimiento-peso-las-razones/#:~:text=El%20humanismo%20surge%20como%20una,instituciones%20y%20sistemas%20educativos%20actuales.
Oxford Languages Dictionary.
Sanfeliano, A. (16 de Junio de 2019). La mente es maravillosa. Obtenido de La mente es maravillosa: https://lamenteesmaravillosa.com/que-es-el-conocimiento-social/