La importancia del conocimiento humanista, ético y social para el desarrollo de una educación de calidad para los discentes. Pt. 2.
La ética como área del conocimiento.
De acuerdo con (Guevara, 2014), estas son algunas consideraciones para tomar en cuenta de la ética como conocimiento.
• La ética no solo funciona como una rama de la filosofía, sino también como un área del conocimiento en otras asignaturas. La ética se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Es la encargada de justificar cómo funciona la moral, se encarga de clasificar lo que está bien y lo que esta incorrecto.
• La palabra ética proviene del latín ethĭcus, Según algunos autores, es correcto diferenciar êthos, que significa ‘carácter’, de ethos, que significa ‘costumbre’, pues “ética” se sigue de aquel sentido y no es éste.
• Según una corriente «clásica», la ética tiene como objeto los actos que el ser humano realiza de modo consciente y libre (es decir, aquellos actos sobre los que ejerce de algún modo un control racional). No se limita sólo a ver cómo se realizan esos actos, sino que busca emitir un juicio sobre estos, que permite determinar si un acto ha sido éticamente bueno o éticamente malo.
• La ética se relaciona con la antropología, el derecho, con la ley, y con ciencias empíricas que estudian el comportamiento humano, como la sociología y la psicología.
• Tomando a la ética como punto principal y de partida, son muchas las preguntas de conocimiento que se puede plantear en base a una situación, pero regida muy estrechamente a la ética, como forma de vida.
• Ej. • ¿Qué es correcto o incorrecto? ¿En qué nos basamos para afirmarlo en hechos o en teorías, o en ambas?
• La ética, como ya se ha explicado anteriormente lleva un papel muy importante en la vida del ser humano. Aunque cabe mencionar que existen personas que abogan en decir que la ética y la moral no existen y que solamente son formas creadas por los humanos para tener una explicación de las situaciones buenas o malas. Sin embargo, la ética es lo que nos diferencia a cada uno. Porque no solo depende de los valores que tu tengas sino está regida visiblemente a tus ideas propias. Por ejemplo, si para ti está bien copiar, éticamente hablando no está bien. Sin embargo, la ética que tu llevas te hace pensar lo contrario.
• La ética es una forma de llegar a una discusión y no encontrar una respuesta objetiva, pues las ideas que se plantean en este tema son varios.
Importancia del conocimiento social.
Según (Sanfeliano, 2019), cualquiera de nosotros a través de una observación superficial, puede ver que los fenómenos sociales tienen una naturaleza muy distinta a los físicos. Además, no solo los vemos distintos, también actuamos de manera distinta frente a ellos. Pero ¿qué es realmente el conocimiento social? ¿Y cómo construimos ese conocimiento en nuestras mentes? Muchos psicólogos a lo largo de la historia han buscado dar respuesta a estas preguntas. El estudio sobre el conocimiento social es un campo de investigación muy amplio y de gran relevancia. Esto es debido a que el interés de este campo de estudio es múltiple y se puede considerar desde muchos puntos de vista (psicológico, educativo, epistemológico…). En este artículo vamos a hablar de dos aspectos concretos: la construcción de las representaciones de la realidad social y la naturaleza de los fenómenos sociales.
Construcción del conocimiento social.
Por otra parte, (Sanfeliano, 2019) nos dice que un aspecto clave del conocimiento social es entender cómo se construye. Las personas, al observar el funcionamiento del mundo que nos rodea, construimos representaciones o modelos que explican lo que percibimos. Esto nos sirve para dar un sentido a lo que sucede fuera de nosotros y para generar modelos propios, muy útiles como marcos para la acción. Esta teoría de las representaciones fue creada por el psicólogo social Serge Moscovici. Con ellas pretendía explicar que nuestro comportamiento se rige por un código común con el que nombramos y clasificamos todo lo que nos sucede. Por eso estas representaciones sociales nos permiten actuar de manera “socialmente aceptable” en la mayor parte de las situaciones.
En efecto, las representaciones hacen posible anticipar lo que va a suceder, y actuar en consecuencia. Es sencillo deducir el gran valor adaptativo que tiene nuestra capacidad para generar y ajustar modelos válidos y fiables. Por ejemplo, como alcanzamos una representación del funcionamiento de la electricidad y el daño que puede hacer, descartamos la idea de meter los dedos en un enchufe.